EN ESTE MOMENTO ESTAMOS ABIERTOSEN ESTE MOMENTO ESTAMOS CERRADOS
ABIERTOCERRADO
HORARIOSHORARIOSHORARIOS
UBICACIÓNUBICACIÓNUBICACIÓN
Biblioteca del museo. Edificio Santa Mª de Europa (A Carballeira)

Rúa Xílgaros s/n. Tfno.: 988 988 788 439 | Fax: 988 788 450

De lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas

Exposición: “Antología de Escultura”. Sala San Francisco (edificio anexo al claustro)

Rúa da Granxa s/n. Tfno.: 988 788 417

De martes a sábado de 9.00 a 21.00 horas

Domingo de 9.00 a 15.00 horas

Lunes y festivos cerrado

Rúa da Granxa s/n.
Tfno.: 988 788 417

Pieza del día: Fragmento de la traza de Coro de la Catedral de Ourense

Pieza del día: Fragmento de la traza de Coro de la Catedral de Ourense

#aculturasegue

Las viejas catedrales guardan tras sus gruesos muros secretos de su historia, que de vez en cuando acostumbran a sacar a la luz para revelarnos pequeños pasajes del quehacer de otros tiempos. Durante una reparación de las bóvedas de la catedral auriense, apareció, entre escombros, este retazo del dibujo que en 1580 el maestro entallador Diego Solís presentó ante el Cabildo para la renovación del viejo y frío coro gótico. Fue encontrado por José González Paz, quien lo dona al Museo Arqueolóxico para su estudio y conservación.

Es muy abundante la documentación existente (protocolos, contratos, cartas) referida a esta obra de la nueva sillería y gracias a ella sabemos que en escritura de 1580 se contrata con Diego Solís y Juan de Angés, vecinos de León, su realización.

La ejecución de los trabajos se demoró varios años. Primero porque era habitual esperar muchos meses a que secara bien la madera a emplear, pero también porque era frecuente que los artistas contrataran muchas obras y luego no eran capaces de atender a todas, causa de muchos pleitos en esa época.

Angés interviene como escultor, formado en el taller de su padre, Juan de Angés el Viejo, donde se impregna del arte de Juan de Juni, mientras que Solís trabaja como ensamblador y entallador, lo que explica la discrepancia de estilo que se aprecia entre las figuras y los relieves del ensamblaje, menos vigorosos aunque también influenciados por Juni. Contaban para la tarea con muchos colaboradores, oficiales y aprendices. Está documentada la presencia en Ourense de Esteban Jordán para supervisar los trabajos.

Este coro, uno de los conjuntos más excepcionales de la escultura manierista gallega, representa en su programa iconográfico al apostolado, los evangelistas, los mártires y los santos de mayor devoción popular destacando los relacionados con Ourense como Santa Eufemia y Santa Mariña. En este fragmento observamos la figura de San Pablo de gran fuerza expresiva y clara influencia de Juni.

En 1937 el coro se retira para “engrandecer” la catedral y permitir la visión del altar mayor; eso conlleva su fragmentación y la ruptura del discurso iconográfico: la sillería alta se coloca, trastocada, en la capilla del Santo Cristo y la baja en la capilla mayor; otros elementos se dispersaron por distintas dependencias de la catedral.

Más información en la Pieza del mes de enero de 2007