En la conferencía de ayer, titulada “La cuna del Homo erectus en el altiplano etíope: los yacimientos de Melka Kunture” el profesor de la UVIGO Eduardo Méndez Quintas destacó la importancia de este enclave para el estudio de la evolución humana. El área que viene siendo investigada desde 1962 y actualmente bajo dirección italo-española, ha proporcionado una secuencia arqueológica excepcional.
Búsqueda
¡Vuelven las visitas guiadas al Museo Arqueológico Provincial de Ourense!
La Xunta de Galicia se comprometió a hacer accesibles sus sitios web de conformidad con el Real Decreto 1112/2018, de 7 de septiembre, sobre accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles del sector público.
Esta declaración de accesibilidad aplica al sitio web Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense.
Este buscador le permite el acceso a los Fondos catalogados en Domus (Sistema Integrado de Documentación y Gestión Museográfica) desarrollado por el Ministerio de Cultura e implantado en los Museos de Galicia por el Ministerio de Cultura y la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia para facilitar el acceso de la ciudadanía al patrimonio gallego.
#aculturasegue El Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense plantea con motivo del #DIM2020 (Día Internacional de[...]
Estos fondos forman una de las series más significativas del Museo juntamente con las de escultura galaicorromana y el propio edificio.
Origen del Museo Provincial al recogerse con este fin todos os objetos artísticos procedentes de los monasterios y conventos suprimidos por la Desamortización de Mendizábal. Esta sección reúne en la actualidad un numeroso elenco de piezas de muy variada significación y valor artístico. Los fondos de arte antiguo y medieval se incluyeron entre las series histórico-arqueológicas que permiten su contextualización, mientras que los de época moderna y contemporánea aparecen como series propiamente artísticas.
Para pedidos de publicaciones contacte con el departamento de publicaciones del Museo Arqueolóxico, especificando el[...]
Entrada Plaza MayorApartado de Correos, 145.
32080 Ourense.Tel.: 988 788 439 | Fax.: 988 7 88[...]
Representa el momento cultural más peculiar de la historia del Noroeste, la cultura local de la Edad del Hierro, tradicionalmente vinculada con el mundo céltico, aunque haya que matizar el alcance de esta consideración.
#aculturasegue El 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos 2020 que[...]
El fondo bibliográfico que se recoge en este catálogo es básicamente de monografías, aunque incluye algunas pulicaciones periódicas y parte de la colección de la Biblioteca de la Comisión de Monumentos, que poco a poco iremos incorporando en su totalidad. Las referencias tanto de la colección de periódicas, muy rica por número de títulos y por su calidad, como de otros fondos que constituyen nuestra biblioteca, pueden ser consultados en el propio Centro en las bases de datos con las que contamos.
Los formularios deben de ser solicitados al Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense por correo (mapour@xunta.gal) o por teléfono (988 788 439).
Una vez cubiertos se remitirán por correo electrónico o postal al Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense.
Al cubrir los formularios debe leer y aceptar las políticas de privacidad.
Por Orden ministerial de 31 de diciembre de 1941 (B.O.E. de 7 de enero de 1942) se crea el Grupo Marcelo Macías de colaboradores del Museo Provincial de Ourense, bajo el nombre del eximio arqueólogo D. Marcelo Macías y García. La constitución oficial tendrá lugar el día 14 del mencionado mes de enero.
El grupo surge con el objeto de contribuir con su trabajo personal al fomento del Museo, tomando bajo su responsabilidad la publicación del Boletín Avriense, recogiendo los trabajos de investigación histórico-arqueológica y sirviendo de medio de difusión del Museo.
El Museo nació por iniciativa de la Comisión Provincial de Monumentos en 1845, y tuvo su sede en el edifico del antiguo Colegio de los Jesuitas de la actual calle de Lamas Carvajal, de donde fue desalojado en 1852, dispersándose sus fondos, trasladándose después a las oficinas de la Diputación Provincial, que por aquellas fechas se encontraba en el antiguo Convento de Santo Domingo.
En la colección del Museo se recoge una panorámica sobre la presencia romana en esta zona de Galicia y que marca los hitos de la conquista y organización del territorio -campamento romano de Aquis Querquernis-, la reorganización del poblamiento castrexo y su transformación en nuevos núcleos como es el caso de Castromao -Coeliobriga como se puede identificar por la mención explícita de la tessera hospitalis en la que se recoge el tratado de hospitalidad mutua entre sus habitantes, los Coelerni, y el Prefecto de la I Cohors de los Celtiberos-, o de la Ciudad del Castro de San Millán (Cualedro
El edificio donde tiene su sede el Museo Arqueológico Provincial de Ourense, adquirido para este fin en 1951, fue con anterioridad Palacio Episcopal y comenzó a ser edificado en el primer tercio del siglo XII por el obispo don Diego II (1100-1132), conservando alrededor del claustro parte de su núcleo original (en el que hay que incluir las partes construídas entre el comienzo de la obra y el episcopado de don Lorenzo, 1218-1248).
A través de las colecciones del museo podemos hacer un recorrido por las diferentes culturas y pueblos que ocuparon el terreno de la provincia de Ourense a lo largo de su historia.
Los primeros testimonios de ocupación humana corresponden al paleolítico, con muestras representativas de yacimientos como A Piteira, As Eiroás, A Regata, etc. También los ajuares procedentes de las excavaciones de necrópolis megalíticas como las del Valle del Salas, Monte Albán, Mugueimes, Molinos, Outeiro de Cavaladre y diversas hachas dispersas de la misma etapa cultural.
El Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense está inmerso en una amplia reforma que afecta a su sede, el primitivo palacio del obispo de Ourense, situado en la Praza Mayor.
Las obras obligan a mantener cerrados los espacios de exposición y ubicar en un almacén provisional los fondos y el resto de los servicios del Museo, mientras no se remodela la totalidad del edificio, que es el ejemplar mejor conservado del románico civil al que se añadieron diversos elementos que incrementan su valor histórico y monumental.
Paginación
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- …
- Siguiente página
- Última página