EN ESTE MOMENTO ESTAMOS ABIERTOSEN ESTE MOMENTO ESTAMOS CERRADOS
ABIERTOCERRADO
HORARIOSHORARIOSHORARIOS
UBICACIÓNUBICACIÓNUBICACIÓN
Biblioteca del museo. Edificio Santa Mª de Europa (A Carballeira)

Rúa Xílgaros s/n. Tfno.: 988 988 788 439 | Fax: 988 788 450

De lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas

Exposición: “Antología de Escultura”. Sala San Francisco (edificio anexo al claustro)

Rúa da Granxa s/n. Tfno.: 988 788 417

De martes a sábado de 9.00 a 21.00 horas

Domingo de 9.00 a 15.00 horas

Lunes y festivos cerrado

Rúa da Granxa s/n.
Tfno.: 988 788 417

Pieza del día: Placa de cinturón de Santomé

Pieza del día: Placa de cinturón de Santomé

#aculturasegue

Placa de cinturón en la que aparece minuciosamente representada la figura de un caballo al paso: cascos, cola -con las sedas marcadas por medio de incisiones-, orejas, crines, omóplato izquierdo y parte de la montura. La figura aparece enmarcada en la parte superior e inferior por una barra con cinco apéndices, que recuerdan las protuberancias que tienen algunas hebillas rectangulares en las esquinas. La placa se articularía con la hebilla mediante una bisagra e iría unida a la correa de cuero por medio de dos botones soldados en el reverso, uno a la altura del anca, y otro, del que sólo queda un resto de soldadura, a la altura de la parte superior de las patas delanteras. Esta particularidad de botones o doblones en lugar de remaches, individualiza a las producciones hispánicas de las del resto del imperio romano. Los paralelos más próximos los encontramos en una placa de cinturón depositada en la Universidad de Santiago de Compostela y en otra procedente de Argeliers (Aude).

Este tipo de broches formaba parte de los cingula militiae, cinturón de los militares romanos, elemento muy importante del uniforme, hasta el extremo de que por extensión el nombre pasó a designar al servicio militar mismo. Solían estar realizados en una placa rectangular de bronce, a menudo con decoración calada, componiendo diversos motivos. Los cingula militiae servían para sujetar la espada y tenían un carácter simbólico y de representación social, tanto entre los militares como entre los funcionarios civiles. La concesión del cingulum, estaba rígidamente reglamentada, llevando implícita una ceremonia suntuosa de juramento del cargo. Su presencia en Santomé se explicaría, según apunta Xulio Rodríguez, porque en la tardorromanidad algunos elementos de la vestimenta militar se integraron en la indumentaria civil, y en concreto los broches de cinto, que estarían en relación con la generalización de la túnica, pieza ceñida al cuerpo por medio de un cinturón.

Esta placa de cinto estuvo expuesta recientemente en la exposición “Santomé. Conxunto Arqueolóxico Natural”.

Más información en la Pieza del mes de mayo de 2000