EN ESTE MOMENTO ESTAMOS ABIERTOSEN ESTE MOMENTO ESTAMOS CERRADOS
ABIERTOCERRADO
HORARIOSHORARIOSHORARIOS
UBICACIÓNUBICACIÓNUBICACIÓN
Biblioteca del museo. Edificio Santa Mª de Europa (A Carballeira)

Rúa Xílgaros s/n. Tfno.: 988 988 788 439 | Fax: 988 788 450

De lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas

Exposición: “Antología de Escultura”. Sala San Francisco (edificio anexo al claustro)

Rúa da Granxa s/n. Tfno.: 988 788 417

De martes a sábado de 9.00 a 21.00 horas

Domingo de 9.00 a 15.00 horas

Lunes y festivos cerrado

Rúa da Granxa s/n.
Tfno.: 988 788 417

Reconstrucción 3D. Patio románico del Museo

Reconstrucción 3D. Patio románico del Museo

Las actuales técnicas de reconstrucción en 3D nos permiten ofrecer una imagen de la evolución histórica del antiguo Palacio del Obispo de Ourense, Monumento Histórico Artístico desde 1931 y sede principal del Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense desde 1951, y efectuar una correcta interpretación de la arquitectura de este edificio.

El palacio se edificó al lado de la iglesia de Santa María –levantada en 1088, en el obispado de Ederonio– y de la torre Beati Martini –también de aquel período– constituyendo así el primitivo núcleo románico, y fue construido en el siglo XII –obispado de D. Diego Velasco (1110–1132)– con una planta de dos alas en “L”, como su coetáneo el Palacio Real de Pamplona hoy Archivo General de Navarra, dejando entre ellas un amplio patio abierto. Este singular conjunto palaciego fue conocido en la documentación medieval como paaços, torres et corral del obispo d’Ourens.

En la planta baja de la fachada oeste (derecha de la fotografía) se localizaba el arco monumental de entrada –enmascarado por las reformas de los siglos XVII y XVIII– y ambas alas quedaban conformadas por arcadas de columnas pareadas separadas por pilares; estas columnas se asentaban sobre bases de perfil geométrico y contaban con capiteles vegetales –con paralelos en la Catedral de Ourense– sobre los que se apean arcos de medio punto. En el primer piso de las dos fachadas que dan al patio había seis ventanas con parteluz y arco de descarga con rosca de bolas; el edificio se remataba con una cornisa volada sobre canecillos de tipo geométrico.

El hecho de que se conserven las paredes del palacio desde los cimientos hasta la parte superior hace que sea uno de los escasos ejemplos de arquitectura civil románica conservados en España. Aquel patio abierto es hoy un espacio interior y más pequeño, al aire libre, del edificio actual y su aspecto original ha quedado encubierto por las numerosas reformas y adiciones góticas, renacentistas, barrocas e incluso contemporáneas.

Ver vídeo en 3D:

Evolución histórica del edificio del Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense

Publicaciones:

FARIÑA BUSTO, Francisco: Pazos, torres e curral do Bispo de Ourense. Anexos do Boletín Avriense, 19. Grupo Marcelo Macías, 1994.

FARIÑA BUSTO, Francisco; XUSTO RODRÍGUEZ, Manuel: Catálogo. Ourense. A Cidade, da orixe ao século XVI. Catálogo da exposición. Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense, 2008.

AA. VV.: Estudos. Ourense. A Cidade, da orixe ao século XVI. Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense, 2010.