EN ESTE MOMENTO ESTAMOS ABIERTOSEN ESTE MOMENTO ESTAMOS CERRADOS
ABIERTOCERRADO
HORARIOSHORARIOSHORARIOS
UBICACIÓNUBICACIÓNUBICACIÓN
Biblioteca del museo. Edificio Santa Mª de Europa (A Carballeira)

Rúa Xílgaros s/n. Tfno.: 988 988 788 439 | Fax: 988 788 450

De lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas

Exposición: “Antología de Escultura”. Sala San Francisco (edificio anexo al claustro)

Rúa da Granxa s/n. Tfno.: 988 788 417

De martes a sábado de 9.00 a 21.00 horas

Domingo de 9.00 a 15.00 horas

Lunes y festivos cerrado

Rúa da Granxa s/n.
Tfno.: 988 788 417

Campanilla (tintinabulum). Castro de A Muradella (Mourazos, Verín)

Campanilla (tintinabulum). Castro de A Muradella (Mourazos, Verín)

Mayo 2017
-
Tomás Vega Avelaira
Campaíña (tintinabulum). Castro da Muradella (Mourazos, Verín)
Campaíña (tintinabulum). Castro da Muradella (Mourazos, Verín)

En 1964 se produjo en el castro de A Muradella –próximo al pueblo de Mourazos (Verín)–, un hallazgo sin precedentes en la arqueología ourensana: un grupo escultórico en mármol de época romana representando a Dionisio y Ampelos. En aquel momento Jesús Taboada Chivite tenía el cargo de delegado del Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas y, en consecuencia, realizó las gestiones oportunas para proceder a su rápido ingreso en el Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense que aconteció ese mismo año. La importancia del hallazgo y la necesidad de constatar la intensa romanización del castro llevaron a J. Taboada a solicitar, a la Dirección General de Bellas Artes, del Ministerio de Educación y Ciencia, el permiso necesario para llevar a cabo una campaña de excavación arqueológica que se llevó a cabo entre el 26 de septiembre y el 10 de octubre de 1966.

Durante la intervención arqueológica salieron a la luz los restos de «una villa rústica que subsiguió a la romanización del castro hasta época tardía». Entre los objetos metálicos recuperados en la campaña de excavación citada figura una campanilla (tintinabulum) fabricada en chapa de bronce. Estas campanillas  se empleaban como amuleto (amuletum) mágicoapotropaico con el fin de evitar el mal de ojo, y también como pieza decorativa de los arneses de las caballerías, como complemento de los ajuares funerarios o como simple adorno personal cosido en la vestimenta, sin olvidar otros posibles usos en el ámbito doméstico y religioso.