Tenazas. Castro de Saceda

El conocido como Castro da Saceda o A Cidá se sitúa en el ayuntamiento de Cualedro (Ourense). El poblado se configura alrededor de tres recintos amurallados, dispuestos en medias lunas defensivas yuxtapuestas a modo de escalones a diferente altura hacia el suroeste, sistema reforzado con un sistema de foso-parapeto en las zonas de mas fácil acceso. Este programa defensivo se adapta a la topografía del monte para obtener un espacio habitable.
El material arqueológico recuperado en las seis campañas de excavación dirigidas por los arqueólogos Antonio Rodríguez Colmenero y Covadonga Carreño Gascón (1983, 1984, 1985, 1986 y 1991) reducen casi en exclusiva el abanico temporal a la 2ª Edad del Hierro.
En cuanto a los elementos metálicos señalar que se recuperaron abundantes objetos de hierro y bronce. Entre los artefactos metálicos realizados en hierro que fueron recuperados destacan los conocidos como mazos de cantero, hachas, espadas cortas afalcatadas, instrumentos de construcción, etc. Aquellos otros realizados en bronce como adornos, agujas para el cabello, fíbulas, broches e incluso un torque apuntan a la existencia de un grupo social diferenciado propio de un proceso de jerarquización social.
Estas tenazas de herrero fueron fabricadas con dos brazos rectos de sección cuadrada y cabeza en curva con remates en forma de espátula. Los brazos están unidos mediante un pasador de bronce que facilita su apertura o su cierre convirtiendo las tenazas en una herramienta adecuada para sujetar otros objetos, arrancar clavos, etc.