La Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, a través del Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense, el Museo das Peregrinacións e de Santiago y el Museo Etnolóxico de Ribadavia, participa en una iniciativa promovida por la Red Digital de Museos de España, la exposición en línea Mujeres ante la adversidad: tiempos y contratiempos
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, los Museos Estatales abren sus puertas gratuitamente a todas las mujeres. Las instituciones han preparado distintas actividades destinadas a dar visibilidad al género femenino en relación a la tipología de sus colecciones. De esta manera, los visitantes podrán asistir a eventos en los que podrán conocer datos de gran interés sobre mujeres de diferentes culturas y visualizar el papel que desempeñaban en épocas diversas.
Asimismo, en el marco de la iniciativa Patrimonio en Femenino, se publica el proyecto Mujeres ante la adversidad: tiempos y contratiempos, un catálogo en línea destinado a analizar el papel de las mujeres en períodos de tránsito, transformación o conflicto desde una óptica múltiple: en lo social, en el ámbito de la economía, en etapas de transformaciones políticas y en el mundo privado. El catálogo tiene como objetivo destacar a determinadas mujeres con nombre y apellidos en estas etapas de cambio en diferentes culturas y sociedades. En la edición de este año, se contextualiza en torno a este discurso un total de 94 bienes culturales procedentes de 36 museos de distintas tipologías y titularidades. El Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense participa en la exposición en los apartados de Subsistencia y supervivencia y En clave personal, con una Medalla de la reina Isabel II, que, con motivo de la Guerra de África, se implica de modo personal más allá de su deber de estado, hasta el punto de ofrecer su propio patrimonio. La otra pieza del museo es un óleo de Ramón Parada Justel: O ocaso, que representa a una anciana pidiendo limosna en la puerta sur de la Catedral ourensana, como exponente y alegoría del ocaso de la vida. En esta obra, encuadrable dentro de la pintura de realismo social -característica de finales del siglo XIX- Parada Justel une a la condición de mujer, la pobreza y la vejez.