Arte
En Ourense, Vicente Risco, en textos como «Preludio a toda estética futura» de 1917 en la revista La Centuria o en una conferencia titulada «Arte nova» pronunciada en 1920, exponía un conocimiento y visión de la vanguardia fuera de lo corriente para una España que desconocía lo que sucedía en el exterior. Cubismo, expresionismo, futurismo o surrealismo apenas van a tener influencia en las tres primeras décadas del siglo en el panorama artístico nacional.
Junto a Castelao, Risco marca las directrices del arte gallego anterior a la guerra civil. Cuando vuelve de Madrid a Galicia su posicionamiento es contrario a la adopción de la estética de las escuelas francesa y alemana. Junto al resto del Grupo Nós, defienden que el arte debe subordinar la estética al reforzamiento de la identidad gallega. Castelao adopta un realismo claro y directo con la caricatura como medio de expresión y denuncia. Ese lenguaje puede explicar el éxito del Álbum Nós, que antes de ser editado en 1931, viajó por Galicia y Madrid en formato de exposición impulsada por el Grupo Nós.
Frecuentó en sus primeros años Cándido Fernández Mazas el Grupo Nós, pero diferían en los presupuestos estéticos. Con el tiempo las diferencias se evidencian en ácidas polémicas. Defendía Mazas una estética de vanguardia. Idea moderna que manejaba desde muy temprano pudo perfeccionarla y conocerla de primera mano en París con una pensión de la Diputación ourensana en los años 1925 y 1927. Algo que será más habitual posteriormente es el desarrollo por Fernández Mazas de una interesante labor ensayística, preocupado por dotar a su obra de una sólida base teórica. No siempre comprendida consiguió vivir de su arte. El trabajo para la subsistencia, problemas de salud y una prematura muerte le impidieron desarrollar todo su potencial.