Cultura y Galleguismo
En los años 20, Ourense es cuna y escenario de la más importante actividad cultural de Galicia. Es un momento de esplendor de las letras y la cultura, en el que se publica buena parte de la obra más relevante de la literatura gallega. Gran porcentaje de ese impulso se debe a la actividad de la Revista Nós, fundada y dirigida por Vicente Risco, Otero Pedrayo y Florentino Cuevillas, cuya línea de acción principal era universalizar la cultura gallega dentro de un espíritu de autoafirmación colectiva.
Extienden el uso del gallego a la prosa -casi reservado anteriormente para la poesía- y a ámbitos como la política, prensa, ensayo o ciencia. En una aptitud de insumisión el gallego es su lengua habitual también en el habla, en una sociedad urbana y burguesa que reniega de su raigambre.
La investigación histórica dio un salto cualitativo en el ámbito de la Prehistoria de Galicia, al descubrir un déficit de estudio, dentro de una nueva arqueología en la que no se limitan a describir acontecimientos y se fijan el objetivo de reconstruir una civilización desconocida hasta ese momento.
Paralelamente, Vicente Risco publica la Teoría do nacionalismo galego, obra en la que define la nación como un hecho natural basado precisamente en la cultura, lengua, historia y tradición, elementos que constituían la singularidad del pueblo gallego y sobre los que el galleguismo va a pivotar su acción política en esta época.
A inicios de la década comienzan a organizar las estructuras de los partidos galleguistas. La Dictadura en 1923 los va a someter a la clandestinidad. Trabajan arduo en la sombra, de hecho cuando asoma el cambio de régimen se reorganizan rápidamente. El galleguismo es fuerte en el sur de Galicia y Ourense es el meollo. El esfuerzo se vio recompensado en las primeras elecciones de junio de 1931 (aún sin voto femenino, aprobado el 1 de octubre de 1931), en las que logran conseguir representación en Madrid -hecho que no se volvió a repetir en la provincia de Ourense- con dos diputados: Castelao y Otero Pedrayo, este último fue además el candidato más votado en la ciudad de Ourense.