EN ESTE MOMENTO ESTAMOS ABIERTOSEN ESTE MOMENTO ESTAMOS CERRADOS
ABIERTOCERRADO
HORARIOSHORARIOSHORARIOS
UBICACIÓNUBICACIÓNUBICACIÓN
Biblioteca del museo. Edificio Santa Mª de Europa (A Carballeira)

Rúa Xílgaros s/n. Tfno.: 988 988 788 439 | Fax: 988 788 450

De lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas

Exposición: “Antología de Escultura”. Sala San Francisco (edificio anexo al claustro)

Rúa da Granxa s/n. Tfno.: 988 788 417

De martes a sábado de 9.00 a 21.00 horas

Domingo de 9.00 a 15.00 horas

Lunes y festivos cerrado

Rúa da Granxa s/n.
Tfno.: 988 788 417

«Ourense. Años 20». Educación

«Ourense. Años 20». Educación

Educación

En España en 1920 se contabilizaban alrededor de 30000 maestras y maestros cuyo salario era de 5 pesetas al día. En comparación, un jornalero cobraba 7 pesetas. En el mismo año, más de la mitad de la población era analfabeta. La dictadura de Primo de Rivera intentó revolucionar el sistema educativo para reducir drásticamente las tasas de analfabetismo. Se pretendía la formación de «ciudadanos modernos» convenientemente adoctrinados en los postulados de la dictadura. Para esto era necesario aumentar el número de escuelas y docentes.

Había en la provincia a finales de la década 1118 escuelas. De ellas 209 fueron creadas en este período. Este crecimiento, a diferencia de la tónica general española, no fue acompañado de la construcción de nuevos edificios, a excepción de aquellos lugares en los que el vecindario puso los medios humanos y materiales. La opción del Estado fue el alquiler de viviendas particulares que no estaban preparadas para tal fin. En la ciudad la educación estaba atendida principalmente por centros privados.

A mediados de la década el salario de educadores mejoró algo, no obstante, de 1120 personas en Ourense, cerca de 400 ejercían en interinidad lo que equivalía a un reducido montante de 2000 pesetas anuales.

Además de mal pagada, la condición de maestro estaba expuesta a una vigilancia continua, incluyendo su vida privada, y la persecución de conductas consideradas antisociales o antipatrióticas.

En el ámbito de la enseñanza primaria la Dictadura potenció fiestas y rituales patrióticos en las escuelas e impuso el castellano como única lengua en las aulas.

En las capitales de Ayuntamiento, y donde el número de estudiantes era suficiente las escuelas estaban separadas por sexo como estipulaba el régimen, con una educación diferenciada para cada grupo.

A pesar de las barreras que el propio sistema educativo ponía y las trabas de la sociedad es significativo el aumento de la presencia femenina en los Institutos. Muchas mujeres vieron en los estudios, y específicamente en el magisterio, la posibilidad de autonomía económica y de situarse en el mundo fuera del hogar.

En la segunda enseñanza se redujo el número de exámenes y se aplicó un texto único para todo el Estado.

En el ámbito universitario, la lucha estudiantil (incluyendo al profesorado: Unamuno, Menéndez Pidal, Ortega y Gasset…) fue uno de los principales problemas de la Dictadura y donde encontró mayor oposición. De hecho, la protesta contra la reforma que abría el reconocimiento oficial de título de los estudios privados condujo a un paro general que superó al conflicto académico y puso en tal tesitura a dictador que, acosado por varios frentes, acabó por dimitir.

Adjunto Tamaño
«Ourense. Años 20». Educación (19.11 KB) 19.11 KB