EN ESTE MOMENTO ESTAMOS ABIERTOSEN ESTE MOMENTO ESTAMOS CERRADOS
ABIERTOCERRADO
HORARIOSHORARIOSHORARIOS
UBICACIÓNUBICACIÓNUBICACIÓN
Biblioteca del museo. Edificio Santa Mª de Europa (A Carballeira)

Rúa Xílgaros s/n. Tfno.: 988 988 788 439 | Fax: 988 788 450

De lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas

Exposición: “Antología de Escultura”. Sala San Francisco (edificio anexo al claustro)

Rúa da Granxa s/n. Tfno.: 988 788 417

De martes a sábado de 9.00 a 21.00 horas

Domingo de 9.00 a 15.00 horas

Lunes y festivos cerrado

Rúa da Granxa s/n.
Tfno.: 988 788 417

«Ourense. Años 20». Fútbol femenino

«Ourense. Años 20». Fútbol femenino

Fútbol femenino

En los años 20 había una mujer que jugaba al fútbol en un equipo de hombres. Era la coruñesa Irene González Basanta, portera del equipo que llevaba su nombre, el Irene F. C. quien competía contra cualquiera ocupando el lugar que los estereotipos de género le negaban.

La situación a nivel mundial no era fácil. A finales del siglo XIX, en Inglaterra, habían nacido los primeros equipos femeninos. Durante la Primera Guerra Mundial el fútbol femenino se extendió también a Francia, pero el final de la contienda supuso una brutal regresión por el veto de los hombres al querer reservarse su practica en exclusividad. La prensa y las organizaciones, que estaban controladas por hombres, aducían pérdida de feminidad y la carencia de capacidad física de las jugadoras para poder practicarlo.

Nadie le había preguntado por su salud cuando, durante la guerra, habían desempeñado trabajos tan duros que algunos hombres rechazarían, decía Jeanne Brule, una de las luchadoras por la presencia de la mujer en el deporte, en un escrito del que se hizo eco la prensa francesa y española en 1920 : «Al mismo tiempo que os damos infinitas gracias por dignaros, por fin; a preocuparos por nuestra salud, me permito dudar de vuestra competencia en la materia, y os suplico, amablemente reservéis vuestros consejos, emanados de vuestra experiencia, para vuestros camaradas hombres».

Al año siguiente, la Asociación Inglesa del Fútbol prohibió el fútbol femenino. En la misma línea la Federación Española de Fútbol no atendió el fútbol femenino y lo vetó hasta los años 60 sin reconocerlo hasta 1983.

En 1925, María del Pilar, de la revista Galicia, escribe un artículo elogiando la figura de Irene. Pedía que su ejemplo se extendiera y animaba a las mujeres al ejercicio físico y al estudio, en una combinación que conduciría a la igualdad de sexos. No obstante, la figura de Irene siguió siendo una rareza. La prensa atacaba con dureza los intentos por normalizar esta actividad. En octubre de ese mismo año, el periodista de La Zarpa de Ourense anunciaba así el encuentro que enfrentaría a las jugadoras belgas del Atlante y Bruselas en Vigo, el primero entre equipos femeninos que se vio en Galicia: «guasa por todo lo alto y tomadura de pelo». Eso sí, se estimulaba a la mujer como espectadora por medio del cobro de entrada reducida, asistencia a los palcos o para hacer el saque de honra.

En esta situación y con la información con la que contamos, los partidos de fútbol femenino en Galicia fueron eventos fugaces. Las imágenes de mujeres futbolistas en esta época, parecen corresponder en su mayoría a actos festivos como el carnaval, en los que esta transgresión estaba mejor considerada.

Tal es así, que el primer encuentro de fútbol femenino en la provincia de Ourense, del que tenemos constancia, se celebró en junio de 1967 en el campo de Espiñedo, Carballiño, entre una selección de jugadoras de Vigo y otra de Pontevedra. Cuatro años más tarde, en 1971, dos equipos de Ribadavia, el Estudiantes F. C. y el Barrio Judío C. F. disputaron el primero entre jugadoras ourensanas.

Irene había fallecido en 1928 a los 19 años, víctima de la tuberculosis, con el respeto y homenaje de su profesión.

Adjunto Tamaño
«Ourense. Años 20». Fútbol femenino (23.93 KB) 23.93 KB