EN ESTE MOMENTO ESTAMOS ABIERTOSEN ESTE MOMENTO ESTAMOS CERRADOS
ABIERTOCERRADO
HORARIOSHORARIOSHORARIOS
UBICACIÓNUBICACIÓNUBICACIÓN
Biblioteca del museo. Edificio Santa Mª de Europa (A Carballeira)

Rúa Xílgaros s/n. Tfno.: 988 988 788 439 | Fax: 988 788 450

De lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas

Exposición: “Antología de Escultura”. Sala San Francisco (edificio anexo al claustro)

Rúa da Granxa s/n. Tfno.: 988 788 417

De martes a sábado de 9.00 a 21.00 horas

Domingo de 9.00 a 15.00 horas

Lunes y festivos cerrado

Rúa da Granxa s/n.
Tfno.: 988 788 417

Pieza del día: Fíbula cruciforme de Aquae Quequennae

Pieza del día: Fíbula cruciforme de Aquae Quequennae

#aculturasegue

Fíbula del tipo conocido como cruciforme o de ballesta. Presenta un pie recto que cubre el enganche de la aguja, abierto en un lateral, un arco semicircular (lo que hizo que en algunos momentos se denominaran fíbulas en P) con sección trapezoidal, y una cabeza formada por un brazo transversal que remata en sendos apéndices bulbosos; un tercer bulbo se sitúa al final del eje de la aguja, que se sujeta por un pasador colocado en el brazo transversal. En la parte superior del pie aparecen unas pequeñas y desvaídas volutas simétricas, y en el brazo transversal hay también un aplique, a ambos lados del arco, con perforaciones en las que iría en su día alguna cadenita, como conocemos en otros ejemplos y por algunas figuraciones pictóricas o escultóricas. Realizada en bronce, tiene unas medidas de 9 x 6 cm y conserva restos de haber sido sobredorada.

Se trata de una fíbula de tipología tardía (siglo IV) y de importación, no muy abundante en la península ibérica, aunque sí frecuente en otros territorios del Imperio. En la provincia ourensana, además de esta, procedente de la mansio de Aquis Querquennis, contamos con otro ejemplar muy similar, aparecido en las termas del yacimiento de Baños de Ríocaldo. El hecho de que muchas de estas piezas estén sobredoradas, otras realizadas con metales preciosos, e incluso algunas tengan inscripciones o imágenes de bustos -identificados como retratos de la familia imperial-, reforzó la interpretación de ser objetos de lujo, indicativos de distinción. Testimonios de las mismas aparecen en obras escultóricas o en mosaicos de la época que representan a altos dignatarios imperiales y al propio Emperador. Su presencia se vinculó también a la de mandos del ejército, ya que piezas de este modelo se utilizan a finales del Imperio para sujetar el manto militar o paludamentum.

Más información en la Pieza del mes de junio del 2003