CÁLIZ TARDOGÓTICO

El cáliz objeto de estudio, conservado en el Museo Arqueolóxico de Ourense y con una datación aproximada entorno a la primera mitad del siglo XVI, constituye un ejemplo representativo del tardogotico en la orfebrería litúrgica peninsular. Realizado en plata con la copa sobredorada, destaca por su base circular, hastil poligonal y un característico nudo formado por casquetes semiesféricos decorados. A pesar de carecer de marcas de autoría o procedencia, su tipología y decoración lo vinculan con talleres hispánicos de la época, presentando similitudes notables con cálices como el de Santo Ildefonso de San Cibrao das Viñas o el de Santa María do Saviñao (Lugo). Su diseño sobrio, adaptado al uso diario, evidencia la asimilación progresiva de formas renacentistas, manteniendo aún elementos estructurales del gótico.