Con motivo de las obras realizadas en la carretera N-525, al amparo del Plan de Accesos a Galicia, en la primera mitad de la década de los 70 del siglo XX, que tenían como objetivo mejorar el trazado de esta vía, tuvo lugar el hallazgo de esta pieza, junto con algunos fragmentos de terra sigillata, en las inmediaciones de la ciudad de Ourense, a la altura del lugar de Papón. Manuel Blanco Guerra, quien sabía del hallazgo, lo dio a conocer en el diario La Región el 3 de enero de 1974.
Búsqueda
El miércoles 14 de diciembre a las 20.00 h tendrá lugar a presentación de la Pieza del Mes de diciembre de 2022: “MORTERO DE SATURNINUS . PAPÓN. OURENSE” en la sala de la exposición “Antología de Escultura” en Sano Francisco (Ourense).
La explicación correrá a cargo del director del Museo, Xulio Rodríguez González.
Entrada libre.
Hasta el 26 de febrero puedes visitar este proyecto en la Sala de exposiciones Afundación de Ourense, en el que se recoge la plástica castrexa del Museo Arqueolóxico. Damos a conocer su riqueza patrimonial.
DIDÁCTICA
VISITA CUENTO TALLER | INFANTIL a 3º PRIMARIA | Antepasad@s picapiedra
VISITA TALLER | 4º y 5º de PRIMARIA, 1º y 2º ESO | Atlantes de martillo y cincel
VISITA TALLER | 3º y 4º ESO, BACHILLERATO y CF | Plástica Castrexa
Duración 1 h 30 min. Gratuitas.
El Museo conserva los seis volúmenes de Arquivos do Seminario de Estudos Galegos (ASEG) procedentes de los fondos de la Comisión de Monumentos.
El miércoles, 11 de enero, a las 20.00 h en la sala de la exposición “Escolma de Escultura” en San Francisco (Ourense), tendrá lugar la presentación de la Pieza del mes de enero de 2023: “ARQUIVOS DO SEMINARIO DE ESTUDOS GALEGOS“.
La explicación correrá a cargo de Afonso Vázquez-Monxardín Fernández.
Entrada libre.
El mango de cuchillo del Castro do Castelo de Laias (Cenlle, Ourense) nos remite a la cultura material más desconocida de la Edad del Hierro, aquella elaborada a partir de diversos tipos de materiales vegetales (madera, corteza, tallos, hojas, etc.). Esta cultura material de naturaleza efímera fue predominante en el pasado, e investigaciones y hallazgos recientes han permitido ampliar nuestro conocimiento de la misma, y comienzan a revelar su diversidad y los conocimientos técnicos y ambientales que atesora.
Esta escultura de factura gótica se situaba en Mariñamansa, a las afueras de la ciudad de Ourense, en un crucero conocido como Cruz de Santa Eufemia. Datable en los inicios del siglo XIV, es testimonio del culto a la mártir Santa Eufemia y de su importancia en la ciudad de Ourense, siendo asimismo una de las más antiguas manifestaciones de los cruceros conservados.
En las excavacións realizadas en el yacimiento arqueológico llamado Coto del Mosteiro, situado en una colina dominante a 4.5 km de la villa ourensana de O Carballiño, de todos los materiales recuperados, lo que más llamó la atención en su momento, fue la gran cantidad de moldes de arcilla para hacer objetos metálicos. Entre los fragmentos recuperados se pueden distinguir moldes para elaboración de alfileres (prendedores de ropas o cabellos) con cabeza más o menos decorada. Por el material recuperado al que se asocian estos moldes, cronológicamente se situarían en el siglo I la.C.
Alrededor de 1930, Jesús Soria decoró las paredes de su casa en el barrio de O Couto con preciosos murales en los que, con su maestría como dibujante, narra hermosas escenas bucólicas de caza y de figuras femeninas portando manjares o recogiendo flores.
Entrañable retrato del poeta y dramaturgo Alfredo Nan de Allariz, caricaturizado como gaitero, enarbolando la bandera gallega y con un pie en Galicia y otro en Cuba.
Variatio o interpretación del Rei David de la portada de las Platerías, realizada por uno maestro cantero. El rey aparece sentado, toucado, vestido con túnica y manto y tocando una giga o vihuela de tres cuerdas.
La pieza procede de Santa María de Covas, ayuntamiento de San Cristovo de Cea, y fue salvada del expolio por don Xesús Ferro Couselo en 1972.
La “Pieza del mes” que presentamos parte de los resultados de los trabajos, y de los hallados materiales de las prospecciones y excavaciones arqueológicas, que el ingeniero M. Díez Sanjurjo realizó en los ayuntamientos de O Carballiño, Cena y Vilamarín. Estas piezas representan un hito histórico para el conocimiento de los menajes funerarios megalíticos más interesantes de la Prehistoria Reciente en la provincia de Ourense.
Las cerámicas de mesa romanas fueron y son en la actualidad uno de los instrumentos más importantes con los que cuenta el arqueólogo para datar las unidades estratigráficas resultantes de toda excavación y entre ellas, dentro de la cerámica fina, fue sin duda la tierra sigillata la que tuvo una mayor implantación.
Esta representación no forma parte de las secuencias habituales de la vida de San Bieito pues este es un episodio de la vida del Santo relacionado con la fundación de nuevos monasterios, atendiendo la que el santo abad bendice con la mán derecha y parece entregar el báculo, que sostiene en la izquierda, al monje que lo recibe arrodillado. A La ceremonia se desarrolla en la puerta de la iglesia, flanqueda de sendas columnas, que enmarcan al santo. Un grupo de monjes acompaña a lo que recibe el báculo, y otro se difumina en el interior de la iglesia.
Las piezas que nos ocupan son tres picos camposanquenses que proceden de los hallados fortuítos de la zona litoral de Oia (Pontevedra), recogidos en superficie en el primero tercio del siglo XX e ingresados por la Comisión Provincial de Monumentos en el fondo del Museo Arqueológico Provincial de Ourense.
Todos ellos son cuarcitas de erosión y puimento marino. Se tallaron unifacialmente, de forma ruda y con percusor duro. Los tres muestran señales de rodamento y no muestran huellas de haber sido enmangados.
Conjunto de cinco pesos elaborados en plomo, cuyas dimensiones varían entre los 3 y los 3,4 cm de longitud, 1,4 y 1,6 cm de ancho, 1,2 y 1,4 cm de grosor y los 0,4 y 0,6 cm de diámetro del orificio interno. El peso oscila entre 24,8 y 28,4 g. Todas sus características permiten incluirlas entre las pesas de plomo huecas, elaboradas a partir de una lámina doblada sobre sí misma generando una sección en U. Los pesos de plomo están bien documentados en la Península Ibérica, siendo los más antiguos los procedentes de factorías púnicas.
Dibujo realizado por Joaquín Araujo y Ruano en verano de 1887 en una de los viajes más provechosos de su carrera, que lo llevó por Astorga y buena parte de Galicia. En Vigo descubrió uno de los motivos más inspiradores para sus obras: las mariscadoras de la ría. En sus bocetos recogió diferentes momentos del trabajo de estas mujeres, sus ropas y utensilios así como las pequeñas embarcaciones a la orilla del mar.
El miércoles, 8 de marzo, a las 20h., María del Pilar Núñez Sánchez presentará la Pieza del mes de marzo: "Dibujo de una mariscadora. Joaquín Araujo y Ruano".
Entrada libre.