Alrededor de 1930, Jesús Soria decoró las paredes de su casa en el barrio de O Couto con preciosos murales en los que, con su maestría como dibujante, narra hermosas escenas bucólicas de caza y de figuras femeninas portando manjares o recogiendo flores.
Búsqueda
Entrañable retrato del poeta y dramaturgo Alfredo Nan de Allariz, caricaturizado como gaitero, enarbolando la bandera gallega y con un pie en Galicia y otro en Cuba.
Variatio o interpretación del Rei David de la portada de las Platerías, realizada por uno maestro cantero. El rey aparece sentado, toucado, vestido con túnica y manto y tocando una giga o vihuela de tres cuerdas.
La pieza procede de Santa María de Covas, ayuntamiento de San Cristovo de Cea, y fue salvada del expolio por don Xesús Ferro Couselo en 1972.
La “Pieza del mes” que presentamos parte de los resultados de los trabajos, y de los hallados materiales de las prospecciones y excavaciones arqueológicas, que el ingeniero M. Díez Sanjurjo realizó en los ayuntamientos de O Carballiño, Cena y Vilamarín. Estas piezas representan un hito histórico para el conocimiento de los menajes funerarios megalíticos más interesantes de la Prehistoria Reciente en la provincia de Ourense.
Las cerámicas de mesa romanas fueron y son en la actualidad uno de los instrumentos más importantes con los que cuenta el arqueólogo para datar las unidades estratigráficas resultantes de toda excavación y entre ellas, dentro de la cerámica fina, fue sin duda la tierra sigillata la que tuvo una mayor implantación.
Esta representación no forma parte de las secuencias habituales de la vida de San Bieito pues este es un episodio de la vida del Santo relacionado con la fundación de nuevos monasterios, atendiendo la que el santo abad bendice con la mán derecha y parece entregar el báculo, que sostiene en la izquierda, al monje que lo recibe arrodillado. A La ceremonia se desarrolla en la puerta de la iglesia, flanqueda de sendas columnas, que enmarcan al santo. Un grupo de monjes acompaña a lo que recibe el báculo, y otro se difumina en el interior de la iglesia.
Las piezas que nos ocupan son tres picos camposanquenses que proceden de los hallados fortuítos de la zona litoral de Oia (Pontevedra), recogidos en superficie en el primero tercio del siglo XX e ingresados por la Comisión Provincial de Monumentos en el fondo del Museo Arqueológico Provincial de Ourense.
Todos ellos son cuarcitas de erosión y puimento marino. Se tallaron unifacialmente, de forma ruda y con percusor duro. Los tres muestran señales de rodamento y no muestran huellas de haber sido enmangados.
Conjunto de cinco pesos elaborados en plomo, cuyas dimensiones varían entre los 3 y los 3,4 cm de longitud, 1,4 y 1,6 cm de ancho, 1,2 y 1,4 cm de grosor y los 0,4 y 0,6 cm de diámetro del orificio interno. El peso oscila entre 24,8 y 28,4 g. Todas sus características permiten incluirlas entre las pesas de plomo huecas, elaboradas a partir de una lámina doblada sobre sí misma generando una sección en U. Los pesos de plomo están bien documentados en la Península Ibérica, siendo los más antiguos los procedentes de factorías púnicas.
Dibujo realizado por Joaquín Araujo y Ruano en verano de 1887 en una de los viajes más provechosos de su carrera, que lo llevó por Astorga y buena parte de Galicia. En Vigo descubrió uno de los motivos más inspiradores para sus obras: las mariscadoras de la ría. En sus bocetos recogió diferentes momentos del trabajo de estas mujeres, sus ropas y utensilios así como las pequeñas embarcaciones a la orilla del mar.
El miércoles, 8 de marzo, a las 20h., María del Pilar Núñez Sánchez presentará la Pieza del mes de marzo: "Dibujo de una mariscadora. Joaquín Araujo y Ruano".
Entrada libre.
El miércoles, 12 de abril, a las 20h., Ana Mª Malingre Rodríguez presentará la Pieza del mes de abril: "Pote. Modelo nº5" en la sala de la exposición "Escolma de escultura".
Entrada libre.
ÍNDICE
EDITORIAL ………………………………………………………………………………………………………………………….. 9
El día 25 de abril tuvo lugar, en la Sala "Escolma de Escultura" de San Francisco, la presentación del volumen LI-LII del Boletín Auriense.
El Outeiro de Cavaladre, lugar situado en el valle de Salas, acoge una necrópolis formada por catorce monumentos megalíticos.
En el monumento, entre otros materiales, destacamos las once puntas de flecha que descubrimos durante la excavación. En esta Pieza del mes, estudiamos las características de este destacado grupo de artefactos que formaba parte de la ofrenda funeraria, bien como menaje, bien como parte de una ofrenda fundacional.
La fundición Malingre elaboró por lo menos tres tipos de potes: los corrientes como este, los boca-ancha y los llamados «potes Malingre». También fabricó otros recipientes de cocina como marmitas, potas y tarteras, además de filloeiras.
El día 10 de mayo, a las 20h, José Mª Eguileta Franco presentará la Pieza del mes: "Once puntas de flecha del túmulo M5 de Outeiro de Cavaladre (Muíños, Ourense)".
Sala de exposiciones "Escolma de escultura" en San Francisco. Entrada libre.
El 18 de mayo es el #díainternacionaldelosmuseos y para celebrarlo tenemos preparadas una serie de actividades, este año bajo el lema: Museos, sostenibilidad y bienestar.
Con motivo del Día Internacional de los Museos os invitamos a visitar los almacenes del Museo. En el edificio de Santa María de Europa (Rúa Xílgaros, s/n, A Carballeira) podréis descubrir los secretos que esconden nuestras colecciones.
Con motivo del Día Internacional de los Museos, os invitamos a visitar el laboratorio del Museo. En el edificio de Santa María de Europa (Rúa Xílgaros, s/n, A Carballeira) podréis conocer el trabajo de restauración que realiza nuestro equipo.