Búsqueda
CONTRIBUCIONES A LA HISTORIA DE LOS MOSAICOS ROMANOS DE A CIGARROSA: NOTICIAS EPISTOLARES DE LOS AÑOS 1890 Y 1909
Carlos Santos Fernández…………………………………………………………………………………….. 7
SABARDES, UN BUSTO DE PROCEDENCIA DESCOÑECIDA. UNHA NOVA EXPRESIÓN NA PLÁSTICA DA IDADE DE FERRO DO NOROESTE HISPÁNICO
J. Suárez Otero
M. Lestón Gómez…………………………………………………………………………………………….. 39
DEL SCRIPTOR PARTICULAR AL NOTARIO PÚBLICO: LOS ORÍGENES DEL NOTARIADO EN LA DOCUMENTACIÓN PRIVADA DE SANTA MARÍA DE MONTEDERRAMO
Produción impresa e ilustración 15
Técnicas e gravadores de temas xacobeos 25
Impresos destinados á peregrinación 30
Compostelas, certificados de peregrinación 30
Memoriais das reliquias veneradas na catedral de Santiago 33
Xubileus e anos santos composteláns 34
Sumarios das grazas e indulxencias do hospital real de Santiago 37
O cuestionamento das tradicións xacobeas 41
O Voto de Santiago 41
Polémica arredor do padroado único do Apóstolo Santiago 49
Copadroado de Santa Tareixa 49
La fotografía nos muestra al río Miño en su encuadre montañoso tomada desde la orilla derecha cerca de la surgencia de A Chavasqueira prope la capital. Se observan pequeñas charcas formadas en la desembocadura de las aguas termales y un grupo de personas que las aprovechan.
La fecha de la fotografía se puede precisar en el primer lustro de los años 50 del pasado siglo, ya que la construcción más destacable en el monte del fondo es el Seminario Mayor (comenzado a construir por el obispo Blanco Nájera en 1950 y rematado e inaugurado por el obispo Temiño Sáiz en 1953).
A comienzos de los años setenta Álvaro Álvarez Blázquez, junto con el pintor Virxilio Fernández Cañedo, pone en marcha una iniciativa pionera y de gran interés: la producción de obra serigráfica a partir de los originales, realizados exclusivamente con esa finalidad, de un nutrido grupo de pintores gallegos, como medio de popularización de su obra a través de exposiciones colectivas, así como su distribución y venta por medio de salas de arte, como en Ourense, por ejemplo, Souto. Las estampas se vendían entre ochocientas y poco más de mil pesetas.
La pieza que presentamos es un fragmento de fondo realizado con la técnica millefiori, parte de la colección de vidrios mosaicos recogidos en la Cibdá galaico-romana de Armea (Santa Mariña de Augas Santas, Allariz, Ourense). Dentro del rico conjunto de materiales muebles aparecidos en este yacimiento, destaca el grupo de objetos fabricados en vidrio, no solo por su cantidad, sino también por su diversidad.
Las personas llegamos al mundo con la facultad de guardar en nuestra mente las cosas que consideramos importantes y acordarnos de ellas en el momento oportuno. Esa magnífica capacidad, que llamamos memoria, es sobre la que construimos nuestra historia, nos relacionamos y definimos quién somos. Recordamos algunos datos y otros no porque el cerebro tiende a rechazar lo innecesario y a quedarse con lo que de verdad importa, por eso la memoria se complementa con otra condición; todo lo que alguna vez estuvo en la memoria y ya no está pertenece al olvido.
“La grúa fue la verdadera atracción de las fiestas”. Corría el año de 1962 y Ferro Couselo escribía a Francisco Pons Sorolla, arquitecto de las obras del Museo Arqueolóxico de Ourense en el antiguo Palacio episcopal, para darle cuenta del avance de éstas. Era un bien ansiado desde que ardiera su sede del Instituto Provincial en 1927.
El viernes 2 de diciembre, a las 12 horas, tuvo lugar el acto de inauguración de la exposición "Plástica Castreña" organizada por el Museo Arqueológico Provincial de Ourense, en la sala de exposiciones Afundación en Ourense (Plaza Mayor, 4).
-
Donde:
Plaza Mayor, 4. Ourense -
Fechas:
2 diciembre / 26 febrero 2023
-
Horario:
Lunes a viernes: de 17.30 a 20.30 h
Sábados, domingos y festivos: de 12.00 a 14.00 h. y de 17.30 a 20.30 h
-
Entrada:
Gratuita
Con motivo de las obras realizadas en la carretera N-525, al amparo del Plan de Accesos a Galicia, en la primera mitad de la década de los 70 del siglo XX, que tenían como objetivo mejorar el trazado de esta vía, tuvo lugar el hallazgo de esta pieza, junto con algunos fragmentos de terra sigillata, en las inmediaciones de la ciudad de Ourense, a la altura del lugar de Papón. Manuel Blanco Guerra, quien sabía del hallazgo, lo dio a conocer en el diario La Región el 3 de enero de 1974.
El miércoles 14 de diciembre a las 20.00 h tendrá lugar a presentación de la Pieza del Mes de diciembre de 2022: “MORTERO DE SATURNINUS . PAPÓN. OURENSE” en la sala de la exposición “Antología de Escultura” en Sano Francisco (Ourense).
La explicación correrá a cargo del director del Museo, Xulio Rodríguez González.
Entrada libre.
Hasta el 26 de febrero puedes visitar este proyecto en la Sala de exposiciones Afundación de Ourense, en el que se recoge la plástica castrexa del Museo Arqueolóxico. Damos a conocer su riqueza patrimonial.
DIDÁCTICA
VISITA CUENTO TALLER | INFANTIL a 3º PRIMARIA | Antepasad@s picapiedra
VISITA TALLER | 4º y 5º de PRIMARIA, 1º y 2º ESO | Atlantes de martillo y cincel
VISITA TALLER | 3º y 4º ESO, BACHILLERATO y CF | Plástica Castrexa
Duración 1 h 30 min. Gratuitas.
El Museo conserva los seis volúmenes de Arquivos do Seminario de Estudos Galegos (ASEG) procedentes de los fondos de la Comisión de Monumentos.
El miércoles, 11 de enero, a las 20.00 h en la sala de la exposición “Escolma de Escultura” en San Francisco (Ourense), tendrá lugar la presentación de la Pieza del mes de enero de 2023: “ARQUIVOS DO SEMINARIO DE ESTUDOS GALEGOS“.
La explicación correrá a cargo de Afonso Vázquez-Monxardín Fernández.
Entrada libre.
El mango de cuchillo del Castro do Castelo de Laias (Cenlle, Ourense) nos remite a la cultura material más desconocida de la Edad del Hierro, aquella elaborada a partir de diversos tipos de materiales vegetales (madera, corteza, tallos, hojas, etc.). Esta cultura material de naturaleza efímera fue predominante en el pasado, e investigaciones y hallazgos recientes han permitido ampliar nuestro conocimiento de la misma, y comienzan a revelar su diversidad y los conocimientos técnicos y ambientales que atesora.
Esta escultura de factura gótica se situaba en Mariñamansa, a las afueras de la ciudad de Ourense, en un crucero conocido como Cruz de Santa Eufemia. Datable en los inicios del siglo XIV, es testimonio del culto a la mártir Santa Eufemia y de su importancia en la ciudad de Ourense, siendo asimismo una de las más antiguas manifestaciones de los cruceros conservados.
En las excavacións realizadas en el yacimiento arqueológico llamado Coto del Mosteiro, situado en una colina dominante a 4.5 km de la villa ourensana de O Carballiño, de todos los materiales recuperados, lo que más llamó la atención en su momento, fue la gran cantidad de moldes de arcilla para hacer objetos metálicos. Entre los fragmentos recuperados se pueden distinguir moldes para elaboración de alfileres (prendedores de ropas o cabellos) con cabeza más o menos decorada. Por el material recuperado al que se asocian estos moldes, cronológicamente se situarían en el siglo I la.C.