Búsqueda
La capilla de Nuestra Señora del Posío formaba parte del paisaje de los arrabales de la ciudad de Ourense, en el lugar del mismo nombre. Con intensa vida y finalidades que a veces escapaban de lo religioso, desapareció en el siglo XIX. Como testimonio físico de su existencia se conserva hoy en el Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense esta pieza.
La convulsa historia de España durante el siglo XIX propició la distribución de ingentes cantidades de armas, no solamente entre los ejércitos regulares o rebeldes, sino también entre la población civil. Fueron muchas las viviendas rurales que guardaron armas de guerra en sus bodegas o desvanes procedentes bien de los ejércitos, bien de las partidas de guerrilleros que combatían en el país.
En el conjunto del monacato medieval gallego San Pedro de Rocas posee un lugar especial y destacado. De allí procede la pieza protagonista de estas líneas: la lápida que, considerada en ocasiones «fundacional», se conserva en la actualidad en el Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense. Se trata de una inscripción hecha en una losa de granito en que figura un texto repartido en cuatro líneas, rodeado por una soga que, partiendo del lado derecho, divide el espacio central en dos partes, con dos líneas de texto sobre y bajo ella. La soga remata en el espacio izquierdo en una cruz.
En la campaña de excavación de 1983 dirigida por Xulio Rodríguez González en el Conjunto arqueológico-natural de Santomé se hallaron cuatro fragmentos que unían, correspondientes a un mortero. La pieza, con número de inventario CE005227/75, fue reintegrada en 1994 por Carlos Pazos González, bajo la dirección de Carmelo Fernández, reconstruyéndola a partir de los fragmentos de borde conservados, que constituyen la décima parte del total del cuenco original.
Con la presentación de esta placa, el Museo Arqueológico Provincial de Ourense completa el ciclo de 200 Piezas del mes, una actividad que viene realizando ininterrumpidamente desde 1999, a lo largo de 20 años, y que nació y se mantiene con el propósito de conservar, estudiar y difundir las ricas y variadas colecciones de este Museo, consolidando así un proyecto de gran dimensión social, ofreciendo múltiples horizontes interpretativos y nuevas dinámicas de aproximación e interpretación del patrimonio mueble conservado en el mismo.
La Consellería de Cultura, Educación e Universidade, por medio del Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense, con motivo de celebrase este año el centenario de NÓS, publica el libro Epistolario. Cuevillas e os seus contemporáneos, en el que se recoge la correspondencia que mantuvo Florentino López Cuevillas, entre el año 1925 y 1958, con diferentes personalidades del mundo de la cultura, de la ciencia o de la política, entre los que destacan figuras como Henri Breuil, Adolf Schulten, Pero Bosch Gimpera o Castelao.
El 30 de octubre de 1920 se publica en Ourense el primer número de la revista Nós. Cien años de un hito que, desde el Museo, queremos recordar a través del estudio de algunas piezas de la colección que reflejan la inolvidable huella que para nuestra tierra, lengua, sociedad y cultura supuso el trabajo desarrollado por los intregrantes de la Xeración Nós.
Si repasamos la revista Nós en sus 144 números y los índices de Fernández Oxea encontraremos escasísimos trabajos dedicados a las ciencias naturales. Casi todos los números centran su interés en aspectos de arqueología, prehistoria, etnografía, heráldica, lingüística, etc… y solamente los artículos geográficos de Otero Pedrayo contiene datos que pudieran ser estudios de la naturaleza.
Para conmemorar el Día Internacional del Patrimonio Mundial, efeméride que se hace coincidir con la firma en Paris de la Convención sobre Patrimonio Mundial Cultural y Natural, en la que se une la protección de la naturaleza con la conservación de los sitios culturales, el Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense realiza una serie de actividades relacionadas con el Conjunto Arqueológico-Natural de Santome.
Las obras de rehabilitación del edificio histórico del Museo Arqueológico, el Palacio del Obispo en la Plaza Mayor de Ourense, suponen la necesidad de buscar otras alternativas para cumplir las funciones que los museos tienen encomendadas. Una parte importante de las colecciones del museo son los fondos pétreos de gran tamaño. Algunos de estos fondos que aún permanecían en la antigua sede, conforman a partir de hoy la exposición FONDOS PÉTREOS en el Parque Arqueológico de la Cultura Castrexa en San Cibrao de Las.
El 9 de marzo de 1695 nacía en Villafranca del Bierzo (León) Fr. Martín Sarmiento. Estamos, pues, ante el 336 aniversario de su nacimiento, gran ocasión para dedicarle La Pieza del mes y dar a conocer una cara oculta e inédita de su polimórfica obra. Se trata de su cuaderno de dibujos, donde descubrimos su faceta artística.