Con el objetivo de ahondar en el conocimiento de este importante yacimiento, en los últimos dos meses Santomé conoció una nueva intervención arqueológica, en este caso centrada en la ladera del castro en su sector sureste, dejando excavada una superficie de 475 m2 en la que queda integrada una zanja de sondaje ya efectuada en 1990. Esta intervención no solo va a permitir comprender mejor la etapa castrexa, sino que también amplía el área para visita.
Búsqueda
El miércoles 12 de septiembre a las 20.00 h tendrá lugar la presentación de la Pieza del Mes de septiembre de 2018: “LOS QUIJOTES DEL MUSEO ARQUEOLÓXICO PROVINCIAL DE OURENSE” en la sala de la exposición “Escolma de Escultura” en San Francisco (Ourense).
La explicación correrá a cargo de Justo Carnicero Méndez-Aguirre.
Entrada libre.
Marcelo Macías García (1844 – 1941) es la figura referente en Ourense en la última década del siglo XIX y el primer tercio del XX en el ámbito cultural. Aunque nacido en tierras astorganas, Marcelo Macías encontró acomodo en Ourense y desenvolvió su valía, liderando todas las iniciativas que se formulaban en el aspecto cultural. De su adaptación a esta tierra y el reconocimiento de la comunidad que lo acogió dan fe dos títulos: el de Hijo adoptivo de la ciudad de Ourense (1917) y el de Hijo adoptivo de Galicia (1925), además de los homenajes que recibió en vida.
Desde este martes, día 10 de julio, la sala de exposiciones “Escolma de escultura“, ubicada al lado del Claustro de San Francisco en la ciudad de Ourense, reabre sus puertas una vez rematadas las obras de renovación de los espacios expositivos.
Horario:
De martes a sábado de 9.00 a 21.00 horas
Domingo de 9.00 a 15.00 horas
Lunes y festivos cerrada
La fotografía aérea aplicada a la investigación del patrimonio arqueológico es una singular herramienta de trabajo que le permite al arqueólogo detectar anomalías sobre la superficie terrestre derivadas de la presencia del hombre. Anomalías o trazas que son especialmente reconocibles a vista de pájaro, y que descifradas como si de un código secreto se tratase, nos muestran la imagen de los yacimientos como si se dibujasen en un plano.
En la primavera de 1959, próximo ya a los 80 años, conservaba el Marqués de Santa María del Villar intacta su esencia: la pasión por la fotografía unida a una incansable afición viajera. Cualidades personales que destinó a la divulgación del patrimonio cultural lo que lo llevó a recorrer prácticamente todos los puntos de la geografía española, entre ellos, en varias ocasiones la provincia de Ourense. Sus monumentos, su paisaje, sus gentes captaron la atención del artista y sobre ellas escribe en los medios más importantes del momento.
Hay tantos viajes como motivos para desplazarse. La visita a un familiar, el deseo de conocer otros lugares o una relación de negocios, por ejemplo, son razones que desde la antigüedad llevan a las personas a recorrer caminos y veredas. Estas vías de comunicación presentan el problema habitual de la dificultad de atravesar los ríos que se encuentran a su paso. Los puentes eran costosos y técnicamente complejos, de modo que, en muchos casos era necesario acudir a una fórmula más económica, aunque también más peligrosa: las denominadas “barcas de pasaje”.
El Pórtico del Paraíso de la Catedral de Ourense no tenía acceso desde su construcción en la Edad Media y en el siglo XX va a buscarse una solución con interés, además, por dotar a la catedral de una plaza en su fachada occidental.
El Pazo de Fontefiz, situado en el valle de A Peroxa (parroquia de Barra, Coles) está construido con perpiaños de granito y planta en forma de “U” con patio interior, escudo y chimenea de más de seis metros de altura; tiene también dos relojes de piedra y una capilla con retablo barroco. El pazo consta de dos partes, una destinada a actividades agrícolas y otra para zona residencial.
En 1904, fecha en la que se imprimió la segunda serie del álbum Portfolio de Galicia editado por Pedro Ferrer -publicación a la que pertenece esta imagen- la actual calle del Progreso vivía una época próspera, muy acorde con la acepción que se le dio a su nombre, aunque en origen tuviese distinto significado. Nació como carretera pero pronto su amplitud y comodidad, que favoreció el tránsito de mercancías y personas, hizo que allí se instalasen comerciantes y almacenistas, hospederías y abundantes profesionales liberales que la convirtieron en la principal arteria de la ciudad.
El lugar donde parece que nada cambió continúa siendo territorio de charla, paseo, mercado y reunión. Eso si, las viejas tertulias de boticas y librerías fueron sustituidas por nuevos locales de ocio y el mercado que le dio nombre en la Edad Media tiene hoy también una vertiente más lúdica. Y aunque la Plaza ya no es el centro geográfico, sigue siendo el lugar de referencia en el que la comunidad se reúne en las celebraciones, lutos o reivindicaciones.
Las actuales técnicas de reconstrucción en 3D nos permiten ofrecer una imagen de la evolución histórica del antiguo Palacio del Obispo de Ourense, Monumento Histórico Artístico desde 1931 y sede principal del Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense desde 1951, y efectuar una correcta interpretación de la arquitectura de este edificio.
Estos galardones, convocados por la Xunta de Galicia, reconocen el trabajo de personas e instituciones en los distintos ámbitos de la creación, la conservación del patrimonio y la difusión de la cultura gallega. En la edición de este año, el jurado premió al Grupo Marcelo Macías en la modalidad de Patrimonio Cultural.
El recinto conventual de San Francisco -en su segunda fábrica- se construyó en la primera mitad del siglo XIV y actualmente se conservan in situ el claustro, la sala capitular y los entrepaños murales de la iglesia (trasladada a San Lázaro).