Las monedas per se tienen propiedades protectoras que le son conferidas tanto por la forma como por la materia en la que están realizadas. Su estructura redondeada, en referencia al círculo, las convierte en un símbolo defensor, presente en todas las culturas, por la creencia de que los espíritus malignos no podían penetrar en un objeto redondo. El hecho de estar acuñadas en metal, refuerza esa función protectora, pues son bien conocidas las propiedades de los metales por su singularidad y pureza, y su utilización en el mundo romano j
Búsqueda
El autor de este retrato de Emilio Castelar y Ripoll (1832–1899) fue el fotógrafo catalán Agustín Capmany i Serra (1846–1914) que tenía su laboratorio en Barcelona –calle Fernando VII, Nº 36– y, según La Vanguardia, abrió su taller el 20 de septiembre de 1884 por lo que esta fotografía de Castelar podría ser de aquellos años –no anterior a esa fecha– lo cual sería bastante consecuente con la edad del retratado.
La pieza que presentamos –ocho escudos de oro de Carlos II, también conocidos como onza o doblones de a ocho–, apareció en el transcurso de los trabajos arqueológicos realizados en la parroquial de Santa Mariña, más conocida como Iglesia Vieja, situada en la zona antigua, en la localidad de Xinzo de Limia.
La obra cumbre de la literatura española, es sin lugar a duda, El Ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha. Desde su primera edición en Madrid, M. de Cuesta, en 1605, 312 fols. un sinfín incesante de ediciones le han sucedido. Cervantes publica esta obra a la que sucederá la segunda parte, en 1615, rematando ya su vida, “ya con un pie en el estribo”, como le escribe al conde de Lemos en su última carta. Es pues una obra de madurez.
Las fusayolas son piezas de diferentes materiales, de forma más o menos circular, aplanadas y con una perforación central. Están claramente unidas a la industria textil prehistórica, protohistórica e histórica. La abundancia de fusayolas indica abundancia de la actividad de hilar. Se usaban en la parte inferior del huso, para obtener con su peso una rotación regular de él en el hilado manual. Así la función de la pieza era: equilibrar el huso (péndulo), mantener la velocidad de rotación y sostener lo hilado.
El vaso cilíndrico que presentamos fue recuperado en el yacimiento de San Cibrao de Las, en la campaña de excavación de 1982 dirigida por Bieito Pérez Outeiriño. Tiene un tamaño medio, de forma ligeramente troncocónica y cóncava. Esto se debe a que el diámetro del borde (20 cm aproximadamente) es algo mayor que el de la base (17 cm). El labio es exvasado, facetado hacia el interior, y no se diferencia de la panza por el exterior. Conserva un asa de sección cilíndrica colocada a media altura, pero es probable que tuviese una segunda en el lado opuesto.
Esta pieza apareció durante el desarrollo del proyecto: Escavación arqueolóxica na rúa Sta. Mariña nnº 4-6 (Xinzo de Limia, Ourense), ejecutado durante los meses de marzo y abril de 2016 por Manuel García Valdeiras.
El yacimiento de Aquae Querquennae se encuentra en la comarca de la Baixa Limia, ocupando tierras que pertenecen a tres aldeas (Porto Quintela, Os Baños y Mugueimes) y dos ayuntamientos (Bande y Muíños).
La palabra latina fibula define a un objeto metálico que sirve fundamentalmente para unir dos piezas de un tejido lo suficientemente blando cómo para que pueda penetrar una aguja aseguradora. El tipo general de fíbulas en las que aparecen representadas figuras de animales, fueron clasificadas por Michel Feugère como tipo 29a y, dentro de estas, la pieza que presentamos corresponde a la variante 23. Es un pavo real, de pie a la derecha, en el que se diferencian con claridad todos los rasgos anatómicos.
Los frascos para pólvora fueron parte del equipo de los tiradores cuando menos durante tres cientos años hasta la popularización de las armas de cartucho metálico, en la década de entre 1860 y 1870. Se utilizaba habitualmente un cuerno de vacuno. Se desconoce el porqué de la elección de este material orgánico para tal uso con preferencia sobre otros.
A lo largo de las numerosas campañas de excavación en el Conjunto arqueológico-natural de Santomé fueron recuperados hasta hoy 181 numismas de época romana, un total que incluye las dieciseis moedas exhumadas en la reciente campaña de 2019, en fase de estudio.
En 1975 José Manuel Blanco Gil -director y actor de la Agrupación de Teatro Independiente Histrión 70-, se presenta en el estudio de Xaime Quessada en la calle Lamas Carvajal para hacerle el encargo de unas máscaras que quería emplear en un nuevo montaje teatral: Retablo de la Avaricia, la Lujuria y la Muerte de Valle Inclán. Ese día el pintor estaba con el escultor Ignacio Basallo realizando grabados y decidieron abordar el encargo de forma conjunta.
El campamento militar de Aquae Querquennae (Porto Quintela, Bande, Ourense) es un recinto castrense, construído en época alto-imperial romana con carácter permanente, donde estuvo acantonado un contingente de tropas dependiente de la legio VII Gemina, legión acantonada en León.
Las piezas discoides del collar proceden de una excavación arqueológica realizada en el ayuntamiento de Lobios, en el marco del proyecto de investigación Arqueología en la Baja Limia: el embalse de Lindoso y su entorno. Tuvo lugar en el monumento megalítico que catalogamos como mámoa M2 de San Bieito (SBiM2), durante los años 1988 y 1989.
La pieza presentada aquí procede del Colegio de Casardomato (actual CEIP Albino Núñez) en San Miguel de Canedo, en la orilla derecha del Miño a su paso por la ciudad de Ourense. Fue donada en 1987 por su descubridor, Manuel Penín, al Museo Arqueolóxico Provincial y permanecía inédita desde entonces.
Esta pieza es un ejemplar de los conocidos en la historiografía arqueológica como «brazales de arquero». Ingresó en el Museo en 1951, como donación de la Sociedad Arqueológica de Ribadavia. Se trata de una pequeña placa de losa recortada, de morfología rectangular, ligeramente adelgazada en el centro, con los ángulos redondeados. sección plana y superficie cuidadosamente pulida. Presenta una perforación bicónica centrada en cada uno de los lados menores.
El Museo conserva una colección completa de la revista Nós procedente, pensamos, de los fondos de la Comisión de Monumentos. Sin el trabajo en el tránsito entre el siglo XIX y XX de la Comisión de Monumentos en los locales que ocupaba en el Centro Provincial de Enseñanza, actual IES Otero Pedrayo, sería imposible que naciera el interés investigador y creador en los hombres que forman el núcleo de Nós, el denominado cenáculo orensano, y la línea marcadamente cultural, conservadora, vuelta a la arqueología, antropología, literatura e historia, del galleguismo auriense.
Paginación
- Primera página
- Página anterior
- …
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- …
- Siguiente página
- Última página