Pieza del mes

 

Esta actividad tiene por objetivo profundizar en el conocimiento histórico, artística y material de una pieza perteneciente a las colecciones del Museo.

Se edita un folleto en elque un especialista o investigador da a conocer su historia particular, su contexto histórico y sus características formales y de estilo

La pieza permanece expuesto todo el mes en la "Sala San Francisco" y la presentación al público tiene lugar el segundo miércoles de cada mes a las 20 h., con acceso gratuito.

 

Mayo 2025
-
Ángel Domínguez López

El cáliz objeto de estudio, conservado en el Museo Arqueolóxico de Ourense y con una datación aproximada entorno a la primera mitad del siglo XVI, constituye un ejemplo representativo del tardogotico en la orfebrería litúrgica peninsular. Realizado en plata con la copa sobredorada, destaca por su base circular, hastil poligonal y un característico nudo formado por casquetes semiesféricos decorados.

Abril 2025
-
Avelino Rodríguez González

Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha construido artefactos en los que pudiera habitar algo de aquellas personas que han pasado al reino de los muertos. En el siglo XVIII se demandan máscaras funerarias de celebridades de la cultura y la política, ya sea como objeto de colección o como veneración de la persona. Las máscaras mortuorias o funerarias son, en esencia, el positivo obtenido de un molde creado en contacto con el rostro de la persona fallecida.

Marzo 2025
-
Juan Manuel Abascal Palazón, David Pérez López e Celso Hugo Barba Seara

El fragmento cerámico, recuperado durante las excavaciones de 2023 en la mansio romana de Os Baños de Río Caldo, es una pieza de pasta anaranjada de 7,1 x 9,5 cm que destaca por su grabado postcocción con trazos profundos realizados con una punta fina. La inscripción, en la que se aprecia el enigmático término “Ogeresibus”, también hallado en 1989, presenta caracteres de entre 1 y 1,4 cm, con una S inicial notablemente más grande, y muestra erosiones antiguas en algunos trazos.

Febrero 2025
-
Afonso Vázquez-Monxardín Fernández

El Heraldo Gallego (1874-1880), fue un periódico fundamental del Rexurdimento dirigido por Valentín Lamas Carvajal. Publicado inicialmente como semanario, evolucionó en frecuencia y formato, destacando por su defensa del progreso económico, social y cultural de Galicia.

Enero 2025
-
Laura Casal Fernández

La cuestión pesquera en Galicia, tanto marítima como fluvial, tiene en la arqueología un campo de estudio que evidencia la importancia económica y cultural de esta actividad en la antigüedad. Mientras que en el ámbito costero destacan los yacimientos de salinas y factorías de salazón, en el interior la pesca fluvial es menos visible arqueológicamente debido a la escasez de evidencias constructivas, a lo que se suma la dificultad para conservar restos orgánicos como espinas, escamas o el tejido de las redes.